sábado, 4 de abril de 2020

GRADOS 10° A, B, C


DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
Planifico el mejoramiento de mi condición física a partir de la actualización de mi ficha de evaluación  realizando actividades de acondicionamiento físico en casa, aplicando mis conocimientos teóricos y lo adquiero como hábito saludable.

Bienvenidos jóvenes del grado 10°.


Esta entrada consta de:
  1.  Lectura (No se debe escribir nada en el cuaderno )
  2.  Actividad interactiva ( Adjuntar en el correo pantallazo de la actividad realizada)
  3.  Rutina de ejercicio sugerida (video corto de la rutina de ejercicio)

 Las actividades se entregarán por correo electrónico al profesor que corresponda y deberá escribir en cada trabajo su  nombre completo, grado y nombre de la actividad

         Prof. Doris Rodríguez edufisicalcgm@gmail.com
         Prof Santiago Rendón docente docentesantiagolcgm@gmail.com


DEL  4 AL 10 DE MAYO 2020

Fecha máxima de entrega: Mayo 10 de 2020



LECTURA DE REPASO

El I.M.C (índice de masa corporal)  es una buena buena forma de determinar si tu peso es adecuado teniendo en cuenta tu estatura y peso. Se puede calcular despejando la siguiente fórmula:
                                    




Al despejar la fórmula y calcular el valor verificas tu resultado en la siguiente tabla: 




EJEMPLO:
 Camilo pesa 55 Kg y mide 1.68 m, xi realizamos el cálculo de IMC sería así: 


              Peso                   55Kg                  55 Kg                   55 Kg
IMC= _________ =    ________   =  _____________  =  ___________   =   19.48 
                           2                     2                                                                      
             Estatura             1.68 m            1.68 X 1.68             2. 8224

 19.48 Su peso es  normal o adecuado

El IMC no siempre es la mejor forma de saber si usted necesita o no bajar de peso. Si tiene más o menos músculo de lo normal, su IMC puede no ser una medida perfecta de la cantidad de grasa corporal que tiene:
·         Físico culturistas. Debido a que el músculo pesa más que la grasa, las personas que son muy musculosas pueden tener un IMC alto.
·         Adultos mayores. Cuando se trata de adultos mayores, a menudo es mejor tener un índice entre 25 y 27, en lugar de un índice inferior a 25. Si usted es mayor de 65 años, por ejemplo, un IMC ligeramente superior puede ayudar a protegerlo contra el adelgazamiento de los huesos (osteoporosis).
·         Niños. Si bien un gran número de niños son obesos, NO utilice el cálculo del índice para evaluar a un niño. 

Actividad: Existen calculadoras que facilitan el resultado de IMC. En el siguiente enlace puedes realizar facilmente el cálculo   http://www.calculoimc.com/ 

ACTIVIDAD:  

Tomar pantallazo y enviarlo al correo respectivo


1. Calcula el IMC de José, Enrique, Antony, Helena, Alberto, Ana María y Pedro relacionando las columnas con la respuesta correcta






RUTINA DE EJERCICIO SUGERIDA 

CALENTAMIENTO


Si no te convence la rutina de ejercicio sugerida  puedes  trabajarla desde cualquier app para celular. En el siguiente enlace podrá averiguar una gratuita:


 O por Facebook se puede buscar Ministerio del deporte y seguir las rutinas y consejos de actividad física. 

Envía reporte de pulsaciones en reposos, durante la actividad física y después de la actividad física


AUTOEVALUACIÓN I PERIODO


COMPROMISOS Y FECHAS DE ENTREGA



SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO 

VOLEIBOL


SEMANA 2

PENDIENTE POR DEFINIR  FECHA DE ENCUENTRO

El voleibolvóleibolbalonvolea o simplemente vóley (del inglés volleyball), es un DEPORTE que se juega con una pelota y en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo.
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de tres toques para devolver el balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se golpea normalmente con manos y brazos. Desde hace algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo, incluidos los pies. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir ROTANDO sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

ACTIVIDAD PARA EVALUAR
       

2.)           1. Se realizará de forma práctica a través de videoconferencia.  Se enviará enlace por grupo de WhatsApp.
22
3.)    2. Tendrán listo uniforme de educación física de la institución, hidratación, colchoneta o cojín donde se puedan apoyar.  

3. Si no cuentan con posibilidad de conexión ese día, se enviará al grupo del WhatsApp los ejercicios y se realizarán de forma sincrónica.

4. Se realizarán preguntas de la lectura y el video el mismo día de la clase para evaluar la actividad teórica.

5. El cuadro siguiente debe estar diligenciado y tenerse a la mano para ser evaluado.



Contacto profesora Doris: 
Whatsapp: 3178201229
Email:edufisicalcgm@gmail.com






SEMANA TRES
Junio 23 al 26 de 2020
HISTORIA DE VOLEIBOL





El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke. Morgan había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la YMCA donde conoció a James Naismith quien, en 1891, había inventado el juego del baloncesto. El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada al baloncesto, pues, aunque este se adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad requerían un juego menos intenso.



Inicialmente lo denominó Mintonette. Por tanto, el baloncesto y el voleibol se inventaron al final del siglo xix en dos ciudades, Holyoke y Springfield, separadas por solo 16 km y ambos deportes surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas. ​ Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y también se puede jugar al aire libre.
 Se trataba de un juego por equipos, que guardaba semejanzas con el tenis o el balonmano. Morgan desarrolló también las primeras reglas, las que contemplaban un campo de juego de 7,62 m × 15,24 m (25 pies × 50 pies) y una red de 1,98 m de altura (6 pies con 6 pulgadas). El número de jugadores era ilimitado, como así mismo la cantidad permitida de contactos con el balón. En caso de una jugada de saque erróneo, existía una segunda oportunidad, tal como en el tenis. Con motivo de la conferencia de todos los entrenadores deportivos del YMCA realizada en Springfield a comienzos del año 1896, Morgan presentó el nuevo juego y encontró buena resonancia entre sus colegas. ​
Debido a que la pelota se juega directamente en el aire, sin que toque el suelo (lo que en inglés se denomina volley), Alfred T. Halstead propuso el nombre de volley ball. Esta propuesta se aprobó y el juego se denomina en inglés hasta hoy de igual manera, pero desde 1952 comenzó a escribirse en una única palabra: volleyball. Posteriormente, las reglas también sufrieron algunas modificaciones. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A. G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts.








PARA AMPLIAR DATOS DE LA HISTORIA DEL VOLEIBOL SE PUEDE VER EL VIDEO https://www.youtube.com/results?search_query=historia+del+voleibol+




ACTIVIDADES PARA ENTREGAR:

1.)  Realiza la lectura de la historia del VOLEIBOL y enumera cinco aspectos que consideres importantes, cópialos en el cuaderno de educación física y envía foto para la evidencia a mi WhatsApp.3178201229
2.)   
3.)  Para la parte práctica observa el siguiente video con 50 formas diferentes de saltar en lazo, escoge mínimo 7 y envía el video por WhatsApp. No deben ser largos, sólo que muestre que dominas los ejercicios








Fecha máxima de entrega:

JULIO 3 DE 2020





EDUCACIÓN FÍSICA
JULIO 13 AL 24 DE JUNIO
2° PERIODO
Grados 10° A, B, C      

TEST FÍSICO
Pruebas de Valoración de la Condición Física. Son las pruebas que realizamos con la finalidad de medir y valorar las diferentes cualidades físicas básicas, en sus diferentes facetas.
 Los test físicos o de condición física son utilizados por la gran mayoría de los docentes de la Educación Física en Secundaria. Suele ser habitual otorgar a los alumnos/as una puntuación o nota en función de la marca conseguida en cada una de las pruebas o test ejecutados.
En esta oportunidad vamos a realizar tres test físicos:
TEST DE BURPEE:  Sirve para estimar la resistencia anaeróbica láctica
TEST DE ADOMINALES: Mide la fuerza en esa zona muscular
TEST DE FLEXIÓN DE BRAZO: Mide la fuerza de brazos.

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR

Para realizar la actividad debes seguir las indicaciones muy juiciosamente:
1.    Ten a la mano los siguientes elementos: Algo para apoyar el cuerpo, celular para grabar el video de cada test, lápiz y papel para apuntar el número de ejercicios realizados.
2.    Realiza movilidad articular (empezando por los tobillos, rodillas, cadera, hombros, cuello)
3.    Activa tu sistema cardiovascular (Trote, saltos laterales, saltos en lazo etc.) por lo menos 5 minutos sin demasiada intensidad.
4.    Lee bien cada indicación escrita para el test.
5.    Prepara la cámara y graba tu test en el tiempo indicado (1 minuto o 30 segundos según el test.) no olvides contar

TEST

GRÁFICA

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
TEST DE BURPEE



DURACIÓN: 1 Minuto
*Contar cuántas veces hace una secuencia completa.
* Una secuencia va desde la posición 1 hasta la 5
*Se cuenta el número de repeticiones completas logradas.

TEST DE ABDOMINALES

DURACIÓN: 30 segundos
*Con los brazos cruzados frente al pecho, las piernas flexionadas, el mentón separado del pecho y con alguna ayuda para apoyarlos pies, contar cuántas veces sube completamente el tronco.
TEST DE FLEXIÓN DE BRAZOS

DURACIÓN: 30 Segundos
*Imitar correctamente la postura para evitar lesiones.
*Importante mantener el cuerpo recto sin arquear la espalda.
*Flexionar bien el codo.
*Contar cuántas veces sube el cuerpo.


EVIDENCIAS PARA ENTREGAR
·         Video de 1 minuto con el test de Burpiee
·         Video de 30 segundos con el test de abdominales
·         Video de 30 segundos con el test flexión de brazos
·         Foto del siguiente cuadro diligenciado en su totalidad
Nombre Completo:
Edad:
Grado:

TEST
II PERIODO
III PERIODO
TEST DE BURPEE



TEST DE ABDOMINALES



TEST DE FUERZA DE BRAZOS







ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGADA Y EVALUADA EN EL HORARIO DE CLASES ÚNICAMENTE.






SEMANA CINCO
13 AL 24 DE JULIO 2020
GRADOS 10° B, C
ACTIVIDAD PRACTICA:

1.          Realiza el siguiente calentamiento



2.          JUEGO DE PIEDRA PAPEL Y TIJERA






3.               Repetir 3 veces todas las rondas y enviar video corto.

IMPORTANTE: La entrega se hará solamente en el horario estipulado para educación física según horario o en otro momento con excusa autorizada por coordinación .


SEGUNDO PERIODO      

 

GENERALIDADES DE LA ANATOMIA DEL EJERCICIO

 

Para planear, elegir y realizar actividades físicas se necesitan tener varios conocimientos anatomorfofisiológicos, por esa razón analizaremos las siguientes imágenes para entender mejor la actividad a realizar.


CURVATURAS DE LA COLUMNA








Los músculos que realizan la contracción muscular se denominan agonistas, mientras que los músculos que se relajan, permitiendo el movimiento son los antagonistas. En el movimiento de flexión del brazo, el músculo agonista es el bíceps, ya que realiza la contracción muscular.






PLANOS DEL CUERPO





EJES DEL CUERPO







ACTIVIDAD PARA ENTREGAR

 


1.                       Visualización de imágenes, explicaciones respectivas y aclaración de dudas.

2.                       Ejecución de ejercicios indicados por la profesora empleando terminología técnica vista ENTREGANDO VIDEO TUTORIAL



AUTOEVALUACION II PERIODO

CLICK AQUÍ


TERCER PERIODO

EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERA CLASE

GRADO 10° B, C

CLASES DE PAUSA ACTIVAS

 

Para nuestro estudio sólo veremos estás clases:

  • ·       Movilidad articular, flexión extensión de los miembros superiores y estiramientos de brazos.

  • ·       Movilidad articular, flexión extensión del cuello y estiramiento de músculos del cuello y espalda.

  • ·       Movilidad articular, flexión extensión delas piernas, pie y tobillo y estiramientos de piernas.

  • ·       Ejercicios oculares

  • ·       Movilidad articular, extensión, flexión y estiramientos de las manos y dedos


PAUSA ACTIVA NÚMERO UNO



PAUSA ACTIVA NÚMERO DOS




PAUSA ACTIVA NÚMERO TRES



PAUSA ACTIVA NÚMERO CUATRO




PAUSA ACTIVA NÚMERO CINCO





ACTIVIDAD PARA ENTREGAR

1.      Realiza la lectura

2.      Elige una de las IMÁGENES y graba un video. Los mejores videos serán socializados con los compañeros DEL COLEGIO y estarán exentos de presentar la actividad que elijan en el tercer periodo y/o subir la nota final.

3.      El video debe contener saludo y presentación, debe ser con uniforme, y excelente presentación personal y motivación para realizar pausas activas.

 


FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE










TERCER PERIODO

SEGUNDA CLASE 

ACTIVIDAD

1. Responde cada una de las preguntas del "Pasapalabras de los deportes" 

2. Por cada respuesta realiza un ejercicio físico.

3. Empieza por movilidad articular (4 clases ejercicios), activación cardiovascular o elevación de temperatura  ( 3 ejercicios)  continúa con trabajo de fuerza abdominal, fuerza de brazos, fuerza dorsal, fuerza de piernas ( 14 ejercicios), estiramientos( 6 clases ejercicios)

4. Escribir las respuestas en el cuaderno, los ejercicios elegidos  y realizar los 27 ejercicios como rutina física DEL DÍA













TERCER PERIODO

GRADO 10

Partes de una sesión física

CALENTAMIENTO:

El calentamiento deportivo o físico es un conjunto de ejercicios de músculos y articulaciones ordenados de un modo gradual con la finalidad de preparar al organismo para un mayor rendimiento físico y para evitar algún tipo de contractura muscular o alguna lesión física.

Dentro de la estructura general del calentamiento se incluye:

·        Ejercicios de movilidad articular (mínimo 10 por cada articulación)

·        Ejercicios para aumentar temperatura corporal (trote, saltos, juego) mínimo 8 minutos en total

·        Estiramientos en los diferentes grupos musculares (De 5 a 10segundos cada grupo muscular

 

En términos generales el calentamiento se divide en dos partes:

Ø Activación dinámica general (ADG): Ejecución de ejercicios para activar la circulación, elevar la temperatura y predisponer al organismo a la actividad física. Puede tener una duración de 10 a 15 minutos.

Ø Activación dinámica específica (ADE): Ejercicios directamente relacionados con las habilidades del deporte o la actividad que se va a realizar.

 

PARTE CENTRAL O RUTINA

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.   Objetivo o meta fundamental: acondicionamiento físico general, capacidad física específica, aumento de masa corporal, disminución de peso corporal, etc.

2.   Tiempo destinado para la sesión

3.   Métodos de entrenamiento (tabata, core, funcional, pesas, repeticiones, series, etc.)

4.   Preferencias deportivas

5.   Herramientas empleadas (pesas, bastones, balones, etc.)

La parte central puede durar de 20 minutos a dos horas dependiendo la actividad a realizar y el tiempo de recuperación que esta requiera.

 

ESTIRAMIENTOS

Durante una sesión de ejercicio, ya sea cardiovascular o de entrenamiento de fuerza, los músculos están siendo sometidos a estrés. Cuando un músculo es sometido a estrés, las fibras musculares se acortan para responder a la fuerza que ejerce la carga a la cual están siendo sometidas hasta que la tensión se acumula lo suficiente y el músculo comienza a regresar a su longitud normal, relajada. Debido a este fenómeno, es muy importante estirar los músculos antes y después de participar en cualquier actividad deportiva.

Aunque el estiramiento es muy importante para quienes llevan una vida activa, también tiene excelentes beneficios para aquellos que no son tan activos. El estiramiento ha demostrado disminuir la rigidez muscular, mejorar el tono muscular, mejorar la circulación, reducir el riesgo de lesión, disminuir el dolor de espalda, mejorar la postura, ayudar en el manejo del estrés, mejorar la eficiencia del músculo y en general, mejorar el rendimiento total del cuerpo; ya que al estiramos también mejoramos nuestra flexibilidad.

Los estiramientos pueden ser der tres formas:

a.   ) De maneta activa: Aumenta el alargamiento de fibras musculares de una parte del cuerpo mediante saltos, balanceos o movimientos.

b.   ) De manera pasiva: Se adopta una posición con extensión máxima o submáxima y se mantiene por un tiempo para que el músculo empiece su proceso de alargamiento (de 10 a 15 segundos)

c.   Técnica FPN que quiere decir: Facilitación neuromuscular propioceptiva. Requiere la colaboración de un compañero y consiste en mantener una posición (estiramiento pasivo) y, luego de un tiempo (5 a 8 segundos), ejercer fuerza o movimiento. Posteriormente, se vuelve a relajar el musculo y se estira un poco más.

 

ACTIVIDAD FISICA PARA ENTREGAR:

Sólo se recibe la evidencia hasta terminar nuestra hora de clase.  De presentar algún inconveniente por favor escribir al whatsApp por interno. IMPORTANTE EL USO DE CALZADO ADECUADO TENIS…Gracias

 

EJERCICIOS DE COORDINACIÓN:

 

CALENTAMIENTO

A. MOVILIDAD ARTICULAR: Tobillos, rodillas, cadera, brazos, cuello, hombros.



 

 

B.    ESTIRAMIENTO: Estiramiento de brazos, piernas, cuello cada uno por un tiempo de 5 a 8 segundos.

 

PARTE CENTRAL

Demarca en el piso un cuadrado de 50 cm X50 cm como guía (emplea cinta pegante o de tela, una baldosa como referencia, unos cordones, etc.)

 

 

VIDEO PARA ENTREGAR: Cómo evidencia elige 10 saltos diferentes y envíen el video realizándolos sólo una vez. Pueden ser 10 videos cortos o un video con todos, como los videos de ejemplo. No es necesario editarlos para que quede más fácil y rápida la entrega.

 

 

observa EL VIDEO, realiza 12 repeticiones de cada ejercicio que aparece en el video (18X12).







 

ESTIRAMIENTOS

Realiza los estiramientos respectivos con una duración de 10 segundos cada uno. Enfócate en las piernas para esta actividad.

 


EDUCACIÓN FÍSICA

GRADO 10°

semana del 19 al 23 de nov.

·         ESTA GUIA TIENE DOS ACTIVIDADES, UNA PARA ENTREGAR EN ESTA HORA DE CLASE Y OTRA EN LA PROXIMA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

 

1. TEST FÍSICO

Pruebas de Valoración de la Condición Física. Son las pruebas que realizamos con la finalidad de medir y valorar las diferentes cualidades físicas básicas, en sus diferentes facetas.

 Los test físicos o de condición física son utilizados por la gran mayoría de los docentes de la Educación Física en Secundaria. Suele ser habitual otorgar a los alumnos/as una puntuación o nota en función de la marca conseguida en cada una de las pruebas o test ejecutados.

En esta oportunidad vamos a realizar tres test físicos:

TEST DE BURPEE:  Sirve para estimar la resistencia anaeróbica láctica

TEST DE ADOMINALES: Mide la fuerza / potencia en esa zona muscular

TEST DE FLEXIÓN DE BRAZO: Mide la fuerza / potencia de brazos.

 

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR

 

Para realizar la actividad debes seguir las indicaciones muy juiciosamente:

1.    Realiza movilidad articular (empezando por los tobillos, rodillas, cadera, hombros, cuello)

2.    Activa tu sistema cardiovascular (Trote, saltos laterales, saltos en lazo etc.) por lo menos 5 minutos sin demasiada intensidad.

3.    Lee bien cada indicación escrita para el test.

4.    Prepara la cámara y graba tu test en el tiempo indicado (1 minuto o 30 segundos según el test.) no olvides contar

 

 

 

 

TEST

 

GRÁFICA

 

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO

TEST DE BURPEE

 

 


DURACIÓN: 1 Minuto

*Contar cuántas veces hace una secuencia completa.

* Una secuencia va desde la posición1 hasta la 5

*Se cuenta el número de repeticiones completas logradas.

 

TEST DE ABDOMINALES

DURACIÓN: 30 segundos

*Con los brazos cruzados frente al pecho, las piernas flexionadas, el mentón separado del pecho y con alguna ayuda para apoyarlos pies, contar cuántas veces sube completamente el tronco.

TEST DE FLEXIÓN DE BRAZOS



DURACIÓN: 30 Segundos

*Imitar correctamente la postura para evitar lesiones.

*Importante mantener el cuerpo recto sin arquear la espalda.

*Flexionar bien el codo.

*Contar cuántas veces sube el cuerpo.

 

EVIDENCIAS PARA ENTREGAR

·         Foto del siguiente cuadro diligenciado en su totalidad

Nombre Completo:

Edad:

Grado:

 

TEST

II PERIODO

III PERIODO

TEST DE BURPEE

 

 

 

TEST DE ABDOMINALES

 

 

 

TEST DE FUERZA DE BRAZOS

 

 

 

 

 

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:       Hoy en el horario de clase.

2. RUTINA DE EJERCICIO

NOMBRE DE LA RUTINA: (Cualquier nombre está bien, es inventado)

OBJETIVO: (Debe empezar con verbo en infinitivo y contener el grupo muscular o capacidad física que desea trabajar)

 

NIVEL (Principiante o avanzado)

DURACIÓN:  40 MIN MÁXIMO

CALENTAMIENTO

Ejercicios de movilidad articular

Ejercicios de elevación de temperatura o cardiovascular

 

Estiramientos suaves

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RUTINA

EJERCICIO 1 EXPLICACIÓN, NÚMERO DE SERIES O TIEMPO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIO 2 EXPLICACIÓN, NÚMERO DE SERIES O TIEMPO

EJERCICIO 3 EXPLICACIÓN, NÚMERO DE SERIES O TIEMPO

EJERCICIO 4 EXPLICACIÓN, NÚMERO DE SERIES O TIEMPO

EJERCICIO 5 EXPLICACIÓN, NÚMERO DE SERIES O TIEMPO

EJERCICIO 6 EXPLICACIÓN, NÚMERO DE SERIES O TIEMPO

 

 

 

 

 

 

 

 

EJERCICIO 7 EXPLICACIÓN, NÚMERO DE SERIES O TIEMPO

 

EJERCICIO 8 EXPLICACIÓN, NÚMERO DE SERIES O TIEMPO

EJERCICIO 9 EXPLICACIÓN, NÚMERO DE SERIES O TIEMPO

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTIRAMIENTOS

Descripción del estiramiento # 1

Forma de ejecución, tiempo de realización.

 

Descripción del estiramiento # 2

Forma de ejecución, tiempo de realización.

 

Descripción del estiramiento # 3

Forma de ejecución, tiempo de realización.

 

 

 

 

 

Descripción del estiramiento # 4

Forma de ejecución, tiempo de realización.

 

Descripción del estiramiento # 5

Forma de ejecución, tiempo de realización.

 

Descripción del estiramiento # 6

Forma de ejecución, tiempo de realización.

 

 

 

Nombres de estudiantes

 

 

 

MATERIALES:

 

 

 

 

 

 

NOTA: Este cuadro será entregado en la próxima clase y se elegirá una de estas rutinas cada clase




 TERCER PERIODO

GRADO 10

RETO💥

A continuación encontrarán 6 imágenes, elige tres retos y graba un corto video. Envíalo a la profesora Doris. 






















ES EL TIEMPO DE AUTOEVALUAR TU PROCESO ESTE PERIODO



 







No hay comentarios:

Publicar un comentario