HABILIDADES Y COMPETENCIAS
DESARROLLO DE LA
CONDICIÓN FÍSICA.
Valora y reconoce su condición física y la relaciona
con los hábitos de vida saludable a partir de la realización de actividades físicas de mantenimiento en casa.
Valora y reconoce su condición física y la relaciona
con los hábitos de vida saludable a partir de la realización de actividades físicas de mantenimiento en casa.
Bienvenidos jóvenes del grado 8°.
Esta entrada consta de:
- Lectura ( No se debe escribir nada en el cuaderno)
- Actividad interactiva (mandar pantallazo de la actividad resuelta)
- Rutina de ejercicio sugerida (Toma de pulsaciones antes, durante y tres minutos después del ejercicio)
Prof. Santiago Alberto Rendon Laverde
Fecha maxima de antrega 26 de marzo
LECTURA SUGERIDA
Los estilos de vida saludable son un estrategia global, que hace parte de una tendencia moderna de salud, básicamente esta enmarcada dentro de la prevención de enfermedades y promoción de la salud, tal vez el momento clave o el inicio de esta tendencia fue en el año 2004 y se generó por una declaración de la organización mundial de salud, para mejorar los factores de riesgo como alimentación poco saludable y sedentarismo
Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. Los estilos de vida han sido considerados como factores determinantes y condicionantes del estado de salud de un individuo
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, considera los estilos de vida saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud.. "La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud."
Recuperado
ACTIVIDAD INTERACTIVA: Completar la actividad y enviar el pantallazo al correo
CLIC AQUÍ
RUTINA DE EJERCICIO SUGERIDA
Si no le convence la rutina de ejercicio sugerida puede ser trabajado desde cualquier app para celular. En el siguiente enlace podrá averiguar una gratuita:
https://www.vitonica.com/entrenamiento/las-nueve-mejores-apps-para-hacer-ejercicio-sin-salir-de-casa
O por facebook se puede buscar Ministerio del deporte y seguir las rutinas y consejos de actividad física.
Envía reporte de pulsaciones en reposo, durante la actividad física y después de la actividad física
AUTOEVALUACIÓN
SEGUNDO PERIODO
BALONCESTO
BALONCESTO
CLICK AQUÍ PARA VIDEO EXPLICATIVO
2.) Tendrán listo uniforme de educación física de la institución, hidratación, colchoneta o cojín donde se puedan apoyar.
3.) Si no cuentan con posibilidad de conexión ese día, se enviará al grupo del WhatsApp y se realizarán de forma sincrónica.
4.) El cuadro siguiente debe estar diligenciado y tenerse a la mano para ser evaluado.
Los orígenes del
baloncesto se remontan muchos años atrás. En la época de los mayas se
practicaba el pok-a-pok,
un juego en el que se utilizaba una pelota maciza de caucho que debía golpearse
con los muslos y las caderas, y los perdedores eran sacrificados para
ofrecerlos a los dioses.No obstante, el básquet, tal y como lo
conocemos ahora, nació en 1891 en Estados Unidos, de la mano de James Naismith, profesor
de Educación Física en la Universidad de YMCA, Springfield (Massachussets).
Naismith quería inventar un deporte que pudiera practicarse en el gimnasio,
para pasar los duros y fríos días de invierno. Observó los deportes que había
entonces -el rugby, el béisbol, el fútbol, etc., - basados principalmente en la
fuerza o el contacto físico y pensó en uno que requiriese más destreza.El profesor pidió al
conserje unas cajas de 50 centímetros de diámetro y lo que obtuvo fueron dos cestas de melocotones que hizo
colgar a cada lado de la pista del gimnasio, a 3,05 metros de altura.
Fue así como surgió el nombre de basketball,
palabra inglesa que define el objetivo del juego: introducir la pelota dentro
de una cesta.
Naismith diseñó TRECE
REGLAS alrededor de este nuevo deporte. Como tenía 18
alumnos, los equipos de baloncesto estaban compuestos por nueve jugadores cada
equipo. Después pasaron a ser siete miembros, para acabar siendo cinco.Con el tiempo las cestas
de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin fondo. Y,
también, surgieron los tableros, donde se colgaban las canastas.El baloncesto cuajó
rápidamente en EEUU y no tardó en dar el salto a Europa. Fue un deporte de
exhibición en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam (1928) y de Los Ángeles (1932),
pero en los Juegos
Olímpicos de Berlín (1936)
Naismith tuvo la oportunidad de ver cómo el deporte que él creó se convertía en categoría olímpica. El baloncesto femenino tuvo que esperar unos años más, hasta 1976 para ser admitido como deporte olímpico.Así es como poco a poco este deporte fue haciéndose un hueco a nivel mundial y, actualmente, el baloncesto cuenta con gran difusión en diferentes países, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas del mundo.
CLICK AQUÍ PARA VER VIDEO
1.) Realiza la lectura de la
historia de baloncesto y enumera cinco aspectos que consideres importantes,
cópialos en el cuaderno de educación física y envía foto para la evidencia a mi
WhatsApp.3178201229
2.) Para la parte práctica
observa el siguiente video con 50 formas diferentes de saltar en lazo, escoge 5
y envía el video por WhatsApp. No deben ser largos, sólo que muestre que
dominas los ejercicios.
TEST
|
GRÁFICA
|
DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
|
TEST DE BURPEE
|
DURACIÓN: 1 Minuto
*Contar cuántas veces hace una secuencia completa.
* Una secuencia va desde la posición1 hasta la 5
*Se cuenta el número de repeticiones completas logradas.
|
|
TEST DE ABDOMINALES
|
|
DURACIÓN: 30 segundos
*Con los brazos cruzados frente al pecho, las piernas flexionadas, el
mentón separado del pecho y con alguna ayuda para apoyarlos pies, contar
cuántas veces sube completamente el tronco.
|
TEST DE FLEXIÓN DE BRAZOS
|
|
DURACIÓN: 30 Segundos
*Imitar
correctamente la postura para evitar lesiones.
*Importante
mantener el cuerpo recto sin arquear la espalda.
*Flexionar
bien el codo.
*Contar
cuántas veces sube el cuerpo.
|
EVIDENCIAS PARA ENTREGAR VÍA WHATSAPP O EMAIL:VIDENCIAS PARA ENTREGAR
- · Video de 1 minuto con el test de Burpiee (SIN EDITAR)
- ·
Video de 30 segundos con el test de abdominales ( SIN EDITAR)
- ·
Video de 30 segundos con el test flexión de
brazos (SIN EDITAR)
- ·
Foto del siguiente cuadro diligenciado en su
totalidad
Nombre Completo:
|
Edad:
|
Grado:
|
||
TEST
|
II
PERIODO
|
III
PERIODO
|
||
TEST DE BURPEE
|
||||
TEST DE ABDOMINALES
|
||||
TEST DE FUERZA DE BRAZOS
|
||||
Email: santiagorendon@luiscarlosgonzalez.edu.co
AUTOEVALUACIÓN II PERIODO
CLICK AQUÍ
TERCER PERIODO
EDUCACIÓN FÍSICA PRIMERA CLASE
GRADO 8°A, B, C
UTILIZACIÓN DEL TIEMPO
LIBRE
Estar en casa no significa estar aburrido o todo el
tiempo realizando tareas académicas o del hogar, hay que ser organizado con el
tiempo y disfrutar de los beneficios de estar en casa.
Trucos para establecer tu propia rutina
Establecer una rutina para estos días en que
permaneces en casa te ayudará a equilibrar el tiempo entre tus
responsabilidades, tus actividades de recreación y descanso, y los momentos que
compartes en familia.
Esto, además, te ayudará a cuidar tu salud mental.
Algunos aspectos que debes tener en cuenta son
los siguientes:
- Tiempo
personal
La cuarentena es una gran oportunidad para
descubrir nuevos intereses o aprender acerca de lo que siempre te había
generado curiosidad.
Incluye actividades de autocuidado, descanso,
entretenimiento, relajación, actividad física y conocimiento personal e
individual. Aprende a identificar cómo te sientes y qué te funciona para
disminuir los pensamientos de estés o ansiedad.
A veces, todo lo que necesitamos es hablar con
alguien. Aprovecha la compañía de tus padres y cuidadores y cuéntales cómo te
sientes.
- Responsabilidades
Asigna un momento del día para realizar tus
tareas y responsabilidades escolares, como el desarrollo de guías y la asistencia
a clases virtuales.
Además, recuerda que, en estos momentos, el
trabajo en equipo en casa es muy importante. Procura apoyar en actividades del
hogar como lavar la loza, arreglar tu habitación, apoyar en las labores de
limpieza, entre otras que se establezcan al interior de tu familia.
- Tiempo
familiar
Esta época nos permite compartir tiempo de
calidad con nuestra familia. Aprovecha los espacios de alimentación para vivir
nuevas experiencias.
Por ejemplo, ¿qué te parece hacer una nueva receta?
Seguro que en internet y en tus redes sociales has visto muchas ideas que te
han hecho agua la boca.
Así mismo, invita a tus padres, hermanos y
abuelos a disfrutar momentos de juego en familia todos los días. En esta época
vale la pena desempolvar juegos de mesa, juegos de conocimientos, juegos de
cartas, etc.
Recuerda que en esta página te proponemos muchas
actividades para que te diviertas en casa.
- Haz
vida social
¿Quién dijo que para “echar chisme” con tus
demás familiares, amigos y compañeros de colegio necesitas salir de casa?
Tú más que nadie conoces el poder de las redes
sociales para conectarte con aquellos que están lejos. Haz video llamadas,
chatea o simplemente llama por teléfono y comparte unos minutos con los tuyos.
Eso sí, no olvides regular el tiempo que pasas
conectado a los dispositivos electrónicos.
¡Hay vida más allá de las redes sociales!
Todos sabemos que las redes sociales son
herramientas muy útiles para consultar información, obtener entretenimiento y
mantenernos conectados.
Sin embargo, como tantas personas tienen acceso
a ellas, es posible encontrar información falsa que termina generando ansiedad.
Además, recuerda que su uso excesivo nos aísla
de las personas con las que convivimos, nos desconecta de la realidad y evita
que podamos aprovechar el tiempo para hacer otras actividades que nos llaman la
atención o para aprender acerca de nuevos temas.
Por eso, te damos 4 ‘Tips’:
- Limita
el tiempo que pasas en internet consultando información sobre la
pandemia. Cuando lo hagas busca fuentes oficiales o confiables.
- ¡Aprovecha
tus habilidades y conocimientos! Internet nos permite mantenernos
comunicados a pesar de la distancia, acceder a nuevos cursos, descargar
libros e incluso visitar museos o ciudades de manera virtual.
- ¡Sacúdete! Realizar actividad
física tiene múltiples beneficios para tu salud mental, ya que ayuda a
regular hormonas que tienen que ver con tus niveles de energía, de estrés
y de ansiedad.
- Respira
y vive un día a la vez. Recuerda que nadie tiene una guía perfecta
para adaptarse a esta situación y que cada uno de nosotros la experimenta
de forma diferente. Tómate tu tiempo y sé paciente contigo mismo y con tu
familia.
ACTIVIDAD PARA ENTREGAR
1.
Realiza la lectura
2.
Elige uno de los cuatro aspectos de la lectura, o “hay más allá
de las redes sociales”, “Por eso te damos 4 Tips” y graba un video motivacional donde esté esa
información. Este video será socializado con los compañeros DEL COLEGIO, en el
DÍA DE LA CULTURA Y EL DEPORTE.
3.
El video debe ser con uniforme, y excelente presentación
personal.
Fecha máxima de entrega: EL MISMO DÍA DE LA CLASE
TERCER PERIODO
SEGUNDA CLASE
ACTIVIDAD
1. Responde cada una de las preguntas del "Pasapalabras de los deportes"
2. Por cada respuesta realiza un ejercicio físico.
3. Empieza por movilidad articular (4 clases ejercicios), activación cardiovascular o elevación de temperatura ( 3 ejercicios) continúa con trabajo de fuerza abdominal, fuerza de brazos, fuerza dorsal, fuerza de piernas ( 14 ejercicios), estiramientos( 6 clases ejercicios)
4. Escribir las respuestas en el cuaderno, los ejercicios elegidos y realizar los 27 ejercicios como rutina física DEL DÍA
TERCER PERIODO
EDUCACIÓN FÍSICA TERCERA CLASE
GRADO 8°A, B, C
JUEGO, RECREACIÓN
El juego es una
entidad de la que es difícil poner límites conceptuales. Todo es juego o nada
es juego en función de nuestra interpretación del término. Variará también el significado
del término según sea el entorno en el que este se valore.
Podemos determinar finalmente, a
modo práctico, para distinguir el juego dentro de nuestra práctica
físico-educativa, aquella actividad que contenga las siguientes
características:
·
El juego, como concepto, es una actividad libre, un acontecimiento
voluntario. Aunque lógicamente en el aula a veces obligamos a jugar a aquel
alumno que no lo desea.
·
Tiene limitaciones espaciales y temporales establecidos de
antemano o improvisados en el momento del juego.
·
Tiene un carácter incierto. Su resultado final fluctúa
constantemente, lo que motiva la presencia de incertidumbre.
·
Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita,
desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en
el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso. Nosotros en el aula
hemos de manejarla en ese sentido intentando no crear traumas por la victoria o
la derrota. Que el juego defina un ganador y un perdedor, no significa que deba
tener trascendencia quedar en uno u otro lado. Definiremos el éxito desde la
voluntad, el esfuerzo, la participación, la solidaridad, la forma de elegir
respuestas.
·
El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un
juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje
simbólico. Esta característica asocia al juego a las actividades de expresión,
de alta importancia en la educación física.
·
Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado
de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y
determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas. En nuestro caso
seremos como docentes los que manipulemos las normas y parámetros del juego, en
función de los objetivos perseguidos. También podemos hacer que sean los
alumnos los que diseñen y/o dirijan sus propios juegos.
Clasificación de juegos
educativos en Educación Física
Se pueden
clasificar los juegos educativos en:
1.
Juegos de
Velocidad: En estos juegos priman la carrera y el salto; hay habilidad,
arte y táctica del movimiento, predominando una coordinación motriz impecable.
2.
Juegos de
Fuerza: Estos juegos exigen un gran despliegue de energías, producen por
lo general fatiga y congestión.
3.
Juegos de
Destreza: Estos juegos se caracterizan por el empleo-económico del
esfuerzo, por la combinación apropiada de los movimientos para alcanzar un fin.
4.
Juegos
Visuales: Son los juegos que ayudan a la función visual.
5.
Juegos
Auditivos: Son los juegos que ayudan a la función auditiva. Son todos los
juegos de caza con venda y con orientación por sonido.
6.
Juegos
Táctiles: Estos juegos ayudan al desarrollo del sentido del tacto.
7.
Juego de
Agilidad: Son todos los juegos que permite cambiar de posición en el
espacio y hacer recorridos con variantes posiciones corporales (saltos,
carreras con obstáculos, etc.).
8.
Juegos de
Puntería: Son todos los que se practican con el tiro al blanco.
9.
Juegos de
Equilibrio: Son aquellos que desarrollan la capacidad para controlar la
gravedad en relación con el plano de sustentación y la elevación del punto
conservador de la gravedad.
10.
Juegos
Inhibición: Son los juegos cuya finalidad es la agrupación, cooperación
institucional, de igual manera que en los juegos sociales.
11.
Juegos
Activos: Son los juegos de actividad corporal que espontáneamente realiza
el niño, interviniendo dinámicamente impulsado por su vitalidad. El profesor
frente a ellos tiene que observarlos, aconsejar su gradación para evitar los
peligros.
12.
Juegos
Colectivos: Son los juegos que se realizan entre varias personas, responden
al principio de la socialización y están estimulados por la evolución y la
competencia.
13.
Juegos
Vigilados: Son los juegos donde sin negar la espontaneidad y libertad al
niño, se le vigila su desarrollo. El profesor deja al niño la iniciativa, pero
observa y aprovecha del entusiasmo para evitar los peligros a impartir algunas
reglas.
14.
Juegos
Organizados: Son los juegos que se refiere a cuando se realizan previa
organización. El profesor es quien proyecta, programa y realiza con los niños,
el juego, él participa como guía y control del orden y de las reglas, estimula
y de los resultados.
JUEGOS DE
COORDINACIÓN:
ACTIVIDAD FISICA PARA ENTREGAR:
Sólo se recibe la evidencia hasta las
am. De
presentar algún inconveniente por favor escribir al whatsApp por interno.
IMPORTANTE EL USO DE CALZADO ADECUADO TENIS…Gracias
CALENTAMIENTO
A. MOVILIDAD ARTICULAR:
Tobillos, rodillas, cadera, brazos, cuello, hombros.
B. ESTIRAMIENTO: Estiramiento
de brazos, piernas, cuello cada uno por un tiempo de 5 a 8 segundos.
PARTE CENTRAL
Demarca en
el piso un cuadrado de 50 cm X50 cm como guía (emplea cinta pegante o de tela, una baldosa como
referencia, unos cordones, etc.)
VIDEO PARA ENTREGAR: Cómo evidencia elige 10 saltos diferentes y envíen el
video realizándolos sólo una vez. Pueden ser 10 videos cortos o un video con
todos, como los videos de ejemplo. No es necesario editarlos para que quede más fácil y rápida la entrega.
observa EL VIDEO,
realiza 12 repeticiones de cada ejercicio
que aparece en el video (18X12).
ESTIRAMIENTOS
Realiza los
estiramientos respectivos con una duración de 10 segundos cada uno. Enfócate en
las piernas para esta actividad.
TERCER PERIODO
EDUCACIÓN FÍSICA
GRADO 8°A, B, C
JUEGO, RECREACIÓN
La importancia del juego en la Educación Física es grande,
pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las
funciones Psíquicas.
La aplicación provechosa de los juegos posibilita el
desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual del hombre.
JUEGO COMPLETA 50
INICIO DEL JUEGO:
Se consigue un dado,
una hoja donde apuntar el número de cada lanzamiento y la imagen con cada
ejercicio a realizar.
MECANICA DE JUEGO:
Realiza un calentamiento
previo (movilidad articular, activación cardiovascular y estiramiento).
Lanza el dado y
realiza el ejercicio que te indica la figura, recuerda ir sumando los puntos.
Cuando La sumatoria de
los dados dé 50, habrás terminado la actividad física.
Recuerda estirar muy
bien.
NOTA: A continuación, encontrarás una
sugerencia de calentamiento, imagen del dado con los ejercicios a realizar y los
posibles estiramientos.
2.
EL JUEGO
La importancia del juego en la Educación Física es grande,
pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las
funciones Psíquicas.
La aplicación provechosa de los juegos posibilita el
desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual del hombre.
DESEMPEÑO:
ü
Ejercito mi cuerpo en casa partir de juegos
reglados, dirigidos e inventados.
ACTIVIDAD TEÓRICA PARA LA SEGUNDA HORA:
De forma
individual o grupal elegir un juego para realizar en forma virtual con el que
podamos ejercitarnos físicamente. Para entregarlo explíquelo y describa las
reglas (Word o foto del escrito en el cuaderno)
Al final de
esta hora será solicitado.
CALENTAMIENTO
A. MOVILIDAD ARTICULAR:
Tobillos, rodillas, cadera, brazos, cuello, hombros.
ESTIRAMIENTOS:
Realiza cada uno de ellos durante 15 segundos acompañándolos de una buena respiración.
ACTIVIDAD PARA ENTREGAR AL FINAL DE LA HORA DE CLASE
Copia el siguiente
cuadro en el cuaderno e inserta las filas que sean necesarias
N°
de lanzamiento |
VALOR
DE CADA LANZAMIENTO |
Ejercicio
realizado |
1 |
|
|
2 |
|
|
. |
|
|
. |
|
|
. |
|
|
|
|
|
Total: 50
No olvides la toma de pulsaciones
antes, durante y después de la actividad.
Envía la foto de tu cuadro y
pulsaciones al WhatsApp: 3178201229. PLAZO MÁXIMO AL TERMINAR LA HORA PROGRAMADA EN EL HORARIO
EDUCACIÓN FÍSICA
GRADO 8°
TERCER PERIODO
En este bloque de clase se realizarán dos actividades 1.) TEST FÍSICO: Primera hora
2.) JUEGO POR GRUPOS: Segunda hora
1. TEST FÍSICO
Pruebas de Valoración de la Condición Física. Son las pruebas que realizamos con la finalidad de medir y valorar las diferentes cualidades físicas básicas, en sus diferentes facetas.
Los test físicos o de condición física son utilizados por la gran mayoría de los docentes de la Educación Física en Secundaria. Suele ser habitual otorgar a los alumnos/as una puntuación o nota en función de la marca conseguida en cada una de las pruebas o test ejecutados.
En esta oportunidad vamos a realizar tres test físicos:
TEST DE BURPEE: Sirve para estimar la resistencia anaeróbica láctica
TEST DE ADOMINALES: Mide la fuerza / potencia en esa zona muscular
TEST DE FLEXIÓN DE BRAZO: Mide la fuerza / potencia de brazos.
ACTIVIDAD PARA ENTREGAR
Para realizar la actividad debes seguir las indicaciones muy juiciosamente:
1. Realiza movilidad articular (empezando por los tobillos, rodillas, cadera, hombros, cuello)
2. Activa tu sistema cardiovascular (Trote, saltos laterales, saltos en lazo etc.) por lo menos 5 minutos sin demasiada intensidad.
3. Lee bien cada indicación escrita para el test.
4. Prepara la cámara y graba tu test en el tiempo indicado (1 minuto o 30 segundos según el test.) no olvides contar
TEST | GRÁFICA | DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO |
TEST DE BURPEE | DURACIÓN: 1 Minuto *Contar cuántas veces hace una secuencia completa. * Una secuencia va desde la posición1 hasta la 5 *Se cuenta el número de repeticiones completas logradas. | |
TEST DE ABDOMINALES | DURACIÓN: 30 segundos *Con los brazos cruzados frente al pecho, las piernas flexionadas, el mentón separado del pecho y con alguna ayuda para apoyarlos pies, contar cuántas veces sube completamente el tronco. | |
TEST DE FLEXIÓN DE BRAZOS | DURACIÓN: 30 Segundos *Imitar correctamente la postura para evitar lesiones. *Importante mantener el cuerpo recto sin arquear la espalda. *Flexionar bien el codo. *Contar cuántas veces sube el cuerpo. |
EVIDENCIAS PARA ENTREGAR
· Foto del siguiente cuadro diligenciado en su totalidad
Nombre Completo: | Edad: | Grado: | ||
TEST | II PERIODO | III PERIODO | ||
TEST DE BURPEE | ||||
TEST DE ABDOMINALES | ||||
TEST DE FUERZA DE BRAZOS | ||||
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: Hoy en el horario de clase
EDUCACIÓN FÍSICA
GRADO 8°
TERCER PERIODO
RETOS
A COTINUACIÓN REALIZA TU AUTOEVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO.
POR FAVOR RESPONDERLA CON SINCERIDAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario